Desde que Angela Channing y familia nos enseñaran, allá por los 80, lo que daban de sí una bodega, unos viñedos y una casa solariega, han sido muchas las ficciones que se han ambientado entre vides y barricas. En España, sin remontarnos mucho en el tiempo, tenemos tres destinos y tres series que te permitirán combinar tu afición por el buen vino y por las tramas inquietantes.
Aprovechando que el otoño es la época de la vendimia, en The Travelling Set te proponemos tres experiencias que combinan la buena ficción, los destinos más hermosos y las mejores cosechas. Nada menos que Rioja, Ribera de Duero y Jerez son las denominaciones de origen que te invitamos a degustar en estas semanas en las que los días se acortan, pero las ganas de disfrutar viajando aumentan.
“Gran reserva”, la pionera
La serie del mismo nombre, producida por Bambú para TVE, se emitió durante tres temporadas, entre 2010 y 2013. La historia es la clásica de suspense con mucho melodrama: tres familias de bodegueros que luchan entre sí con asesinato incluido para darle saborcillo.
Los productores de la serie eligieron un escenario solariego y de larga tradición bodeguera para situar a sus familias rivales: la Rioja.
Si eres fan de “Gran reserva”, lo tienes fácil. Pon rumbo a Logroño y, después de visitar la hermosa capital riojana, vira hacia Briones, que es el pueblo real que se oculta bajo el nombre de Lasiesta en la ficción. Una vez que te hayas dado una vuelta por el pueblo, pantalla en mano para comprobar que tal escena se grabó en tal calle, puedes dar rienda suelta a tu pasión enológica visitando (y catando) las muchas y reconocidas bodegas de los alrededores. Desde Ramón Bilbao, a Bodegas Muga, encontrarás algunas de las referencias más bebidas en nuestro país. Nuestra recomendación personal es la visita a la menos conocida Compañía Vinícola del Norte de España, marca que agrupa a ocho bodegas de prestigio. Entre sus curiosidades, podrás visitar una sala de barricas diseñada por el mismísimo Gustave Eiffel y un cementerio de botellas (sí, parece que las botellas también descansan en paz una vez consumidas).
Por cierto; si te han entrado ganitas de volver a ver la serie, está disponible en Prime.

Muchas bodegas españolas conservan instalaciones antiguas, como esta sala de Bodegas Tío Pepe, en Jerez / María Parcero
Ribera de Duero, escenario inesperado para la distópica “Awareness”
Y del clasicismo de las bodegas riojanas, pasamos a un futuro de ciencia ficción. Si viste la peli «Awareness» (Daniel Benmayor, 2023) disponible en Amazon Prime, seguro que te preguntaste si el laboratorio donde transcurre parte de la acción era un decorado. La respuesta es no. Es una bodega y está en el corazón de la Ribera del Duero, en Burgos.
El fabuloso edificio de Bodegas Portia, diseñado por el reputado estudio Foster & Partners, se convirtió durante algunas semanas en el inquietante laboratorio donde es retenido Ian. Si quieres recrear y fotografiar tus escenas favoritas, pon rumbo a Gumiel de Izán y reserva tu visita en Portia. Después de la visita al edificio, podrás comer en su restaurante con vistas a los viñedos y degustar alguno de sus excelentes caldos. Una experiencia de la que, seguro que también disfrutaron Luis Zahera, Pedro Alonso y el resto del elenco de la peli.
Si quieres redondear tu experiencia burgalesa, no dejes de visitar la iglesia de Santa María, en Gumiel, cuya portada es de las más fotografiadas en los últimos tiempos por su gran parecido con Petra, la mítica ciudad jordana.

¿Te recuerda a otra portada muy, muy conocida? / Max Selgas
Cómo mantener “La templanza” en el Jerez del s. XIX
Los fans de María Dueñas quedaron encantados con la puesta en escena de uno de sus libros más leídos: “La templanza” (Atresmedia Estudios, 2021). Una historia ambientada en el siglo XIX, de nuevo con un componente bodeguero importante en su trama. En este caso, la escritora situaba parte de la acción en una de las históricas bodegas jerezanas, otra de las denominaciones de origen españolas más célebres (que se lo pregunten a los británicos).
Para recrear ese Jerez decimonónico, el equipo de producción utilizó lugares emblemáticos como la catedral o la iglesia de San Marcos, las plazas de la Asunción, de Rafael Rivero y del Arroyo y las afueras del Alcázar (uno de los grandes hitos monumentales de la ciudad), que se utilizaron como exteriores para paseos en carruaje.
Los campos de viñedos que aparecen en la serie son los de El Corregidor, en el pago de Carrascal, que fueron elegidos porque aún practican la vendimia manual, a la manera tradicional. Allí puedes aprovechar para visitar la Bodega Luis Pérez y hacer una cata.
Y, por supuesto, son perfectamente identificables los interiores de las Bodegas Tío Pepe, que mantienen una estructura tradicional que no deja de sorprender a quien las visita por primera vez. Allí se reprodujeron calles y mercados sin tener que alterar prácticamente nada.
La ruta bodeguera de “La templanza” termina en otra de las conocidas bodegas de la zona. En Lustau se grabaron sus salas de barricas, que mantienen la arquitectura de la época. No dejes de visitar el precioso Sanlúcar de Barrameda, donde están sus instalaciones.
Aunque la ruta por el Jerez de “La templanza” es suficiente para colmar las expectativas del más aguerrido de los turistas de pantalla, en The Travelling Set te proponemos redondear esta experiencia con un paseo por la cercana Cádiz, donde se utilizó su famoso malecón para simular el de La Habana. Y ya que estás, llega hasta la alameda Apodaca y entra en el Gran Teatro Falla, donde también se recreó la Cuba del siglo XIX.

La alameda Apodaca conserva sus jardines como hace 100 años/ María Parcero
Jerez, Ribera o Rioja. Sólo te queda decidir qué experiencia de vendimia y series prefieres hacer este otoño. Claro que, ¿por qué elegir?…