Hace unas semanas tuve el placer de visitar el único museo del mundo dedicado a las películas de “Alien” y la experiencia no pudo ser más alucinante. Más allá de si eres un súper fan de la saga, un cinéfilo empedernido o, simplemente, un curioso por naturaleza, en tu paso por Barcelona ésta puede ser la actividad que marque la diferencia. A pesar de su pequeño tamaño, Museu Alien es uno de los más visitados de Barcelona y de los mejor valorados, así que yo que tú no me lo perdería.
Detrás de este lugar tan especial, ubicado en el nada turístico barrio de La Sagrera, pero a tan solo un paseo de media hora hasta la Sagrada Familia, hay un verdadero amante de la ciencia ficción. Luis Escribano colecciona, desde hace casi 40 años, piezas únicas para su personal proyecto. Aquella tarde nos recibió como parte de un grupo de visitantes que no suele superar las 4-6 personas, puesto que el formato reducido es el mejor para disfrutar mejor de un recorrido plagado de piezas únicas, curiosidades y anécdotas.
Atravesar las puertas del Museu Alien fue como entrar directamente a formar parte de la tripulación de la nave Nostromo y Luis, sin duda, es el mejor capitán para pilotar esta aventura. En su cabeza están muchas de las respuestas sobre todas esas cosas que siempre quisiste saber sobre las 7 películas Alien, pero especialmente, sobre las 2 primeras, sus favoritas: “Alien” y “Aliens: El regreso”.
Además, por si la visita te deja con ganas de más, tenemos buenas noticias para ti, el Museu Alien ha recabado a través de una iniciativa de crowdfunding los fondos suficientes para ampliar el museo y poder albergar el resto de material que Luis posee en su colección. Esta iniciativa aún tardará un par de años en ver la luz, pero hasta entonces, no pierdas la oportunidad de conocer el origen de todo y formar parte de esta gran historia que un turista de pantalla como tú sabrá apreciar en su justa medida.
A continuación, el propio Luis responde a la entrevista que le hicimos desde The Travelling Set para conocer mejor el proyecto. ¿Nos acompañas?

Museu Alien
Nos gustaría saber un poco más de cómo nace Museu Alien ¿primero empiezas a coleccionar y después creas el museo?
Sí, la idea inicial no era montar un museo, sino encontrar un lugar para albergar mi colección porque en casa ya no tenía espacio. Llevaba recopilando piezas durante más de 20 años hasta que, en 2017, decidí buscar un local para exponerlas y empecé a pensar en decorarlo como si fuera una nave. Luego, a raíz de publicar contenido en redes sociales, la iniciativa se fue conociendo y la gente me empezó a preguntar si se podía visitar. Ahí es cuando comencé a dar vueltas a la posibilidad de que la gente viniera a verlo y, de paso, a través de las entradas o donativos, que fuese una opción para ayudarme a asumir los gastos del local (luz, etc.), En definitiva, buscaba una manera de poder mantener el proyecto, que estaba más vinculado a una pasión que a un negocio.
Con el tiempo, el museo se hizo famoso y recibía emails de gente de Alemania, Inglaterra, de Estados Unidos, Canadá que querían venir a verlo. La verdad es que, ahora mismo, recibo a gente de todo el mundo. Es algo que no deja de sorprenderme. Por ejemplo, esta mañana ha llegado gente de New Jersey que han venido específicamente a ver el museo y después de la visita ya se plantean ir a ver la Sagrada Familia, el Parque Güell y todo el resto de atracciones turísticas de la ciudad. Pero sí, viene gente de todos lados, de Barcelona y de toda España: de Madrid, de Zaragoza, de Vigo…

Museu Alien
Y la promoción del museo, ¿cómo la haces? ¿funciona a base del boca a oreja?
Sí, me conocen gracias a las recomendaciones que hace la gente que ha venido al museo y las redes sociales (Instagram, Facebook…). Según me han ido contando, quien lo descubría en redes pensaba, si algún día voy a Barcelona iré a verlo.
Como es lógico, todo este éxito ha tenido una mayor dedicación. Al principio yo tenía otro trabajo y llegó un momento en el que todo mi tiempo libre lo pasaba haciendo visitas aquí. Pero luego, en pandemia, me quedé en el paro. Yo era chófer y llevaba gente de hoteles, a restaurantes y aeropuertos. Todo esto, lógicamente, se paró en seco. No había congresos, no había ferias, no había nada. Así que me fui al paro con un ERE y ahí es cuando aproveché para invertir en acondicionar el local con más detalle en los decorados, me dediqué a ponerle más lucecitas, más máquinas de humo, ambientarlo un poco más. Entonces es cuando llegó el boom total del proyecto.
Precisamente, nos llama la atención la cantidad de detalles y la verosimilitud de todo ¿Qué formación tienes para hacer todo esto? ¿Eres autodidacta?
Estudié automoción, pero en realidad soy muy autodidacta. Siempre me ha gustado mucho cortar madera, lijar, pintar… siempre he sido muy manitas. He trabajado en automoción, concesionarios de coches, fábricas como Nissan, Seat. Pero en el museo he echado muchas horas para preparar decorados, piezas, etc. Aquí prácticamente todo lo he hecho yo.

Museu Alien
Gracias a nuestra conversación con Luis descubrimos lo que son los “props”, cualquier pieza u objeto físico que se usa en un rodaje que, sin ser vestuario o decorado, forma parte de la recreación del ambiente. En el caso de Museu Alien nos preguntamos qué proporción de “props” hay.
Pues antes que nada quiero destacar la importancia de los decorados, que es lo que envuelve todo y lo que le da un plus a la experiencia. Adentrarte en un espacio que está ambientado como una nave espacial es algo que gusta mucho. Y luego, por supuesto, están las piezas que complementan el decorado. Hay mucha réplica, pero quizás hay un 25% más o menos de “props” originales, fotografías y objetos que se han utilizado en rodajes. Ah, y también son importantes los efectos especiales que he incorporado, como el humo, las luces, el sonido, el vapor…Todas esas cosillas que le dan un plus a la visita.
Como una de las curiosidades que más pueden cautivar al visitante está la voz de “Madre”, la computadora que controla la nave Nostromo ¿Es una grabación que se ha hecho expresamente para el Museu Alien ¿verdad?
Sí, la voz de madre es la de María Luisa Solá, que es una mujer increíble que se prestó para grabarme algunos mensajes. Ella es la que habitualmente dobla a la actriz Sigourney Weaver en España y la habéis podido oír al final de la visita, avisando de que os quedaba poco tiempo.
Museu Alien ha recibido a algunos de los actores o profesionales que han participado en la saga. Cuéntanos un poco más.
Sí, por aquí ha pasado Fede Álvarez, el director de “Alien: Romulus”, que es la última entrega de la saga. También he recibido a una de las actrices de la segunda, “Aliens: El regreso”, que es la actriz Jenette Goldstein, que representa a la marine Vasquez. Otro que ha pasado por aquí es Holt McCallany, quién participó en Aliens 3, interpretando a Junior, uno de los reclusos de la cárcel galáctica en la que continúan las aventuras de Ripley.
Aparte, han venido a verme personas del mundo del audiovisual, actores de teatro y cine españoles. Uno de ellos es Berto Romero, que ha hablado varias veces del proyecto en redes. También me hizo mucha ilusión cuando vino Koldo Serra, director de La Casa de Papel, que es muy fan de Alien. Cuando me visitó me dijo “soy súper fan de Alien, me encanta lo que has hecho”. Cuando suceden esas cosas es un subidón porque siempre es un orgullo que gente que trabaja en el cine y que se dedica a esto te diga que lo que tú has hecho tiene nivel de rodaje.
Álex de la Iglesia, por ejemplo, no ha estado aquí, pero solamente viendo fotos me dijo “yo tengo que ir un día a verlo Luis, porque viendo las fotos ya te digo yo que está mejor que muchos sitios en donde he rodado”. Claro, eso es un elogio increíble para alguien como yo.

Museu Alien
El próximo paso del proyecto es la ampliación del museo, gracias al crowdfunding, que ya ha llegado a su objetivo y pronto hará que sea una realidad, ¿dónde y cuándo calculas que pueda abrir sus puertas?
Bueno, sabemos dónde, lo de cuándo es más complicado. El nuevo museo estará muy cerca de aquí, en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona.
La fecha de apertura ya es otra cosa. Ahora sabemos cuánto tiempo y dinero lleva hacer los decorados, porque ya tengo experiencia con esto. Hemos calculado que para hacerlo con calidad y con mucho detalle se va casi siempre a 1.000 € el metro cuadrado. Por lo tanto, para construir 250 metros las cuentas son fáciles y sube a unos 250.000 €, si quieres hacerlo bien. Así que, de momento, junto con mis socios lo que nos planteamos es empezar con unos 70-80 metros cuadrados. Una vez pagados los impuestos nos pondremos con las obras principales, como tirar paredes, acondicionar el local, ponerle climatización, adaptarlo para sillas de ruedas. Todo lo básico que es indispensable para que un sitio sea legal y se pueda abrir. Y con lo que sobre, pues, empezaremos a hacer decorados. Si somos optimistas, en un par de años lo podremos tener.
El museo actual tiene 50 metros cuadrados y el nuevo, a futuro, queremos que sea de unos 230-240 metros cuadrados. En esa versión casi todo será museo, excepto la entrada, que es donde ubicaremos la recepción y la tienda.
¿Te has planteado usar el merchandising como fuente de ingresos?
Bueno, tenemos que tener en cuenta que no podemos vender según qué cosas. Teóricamente no podemos vender nada que sean “props” oficiales. Nosotros vamos a hacer un museo de ciencia ficción, inspirado en este género, donde tendremos “props” originales y decorados que inspiran o recuerdan a las naves espaciales. Lo que sí haremos es vender merchandising del propio del museo, como por ejemplo, una mascota del museo.
El museo se mantendrá gracias a las entradas, las visitas guiadas, todo eso. Lo que hacemos lo hacemos porque queremos que la gente vea nuestra colección y que disfrute de la ciencia ficción. Queremos que con la visita se aprenda y se eduque para que los niños que, por ejemplo, no han visto nunca Alien o Robocop o Gremlins, se interesen por ese tipo de películas gracias al museo. Esa es nuestra ilusión. No hacemos el museo ni para ganar dinero ni con el objetivo de vender camisetas. Lo que deseamos es que la gente viva la experiencia y contagiarles nuestra pasión.

Museu Alien
El museo nuevo se centrará solo en Alien o en el género de ciencia ficción en general. Es decir ¿ampliaréis un poco el rango de contenidos?
El nuevo museo se llamará Alien porque, en realidad, es una palabra genérica que está en la RAE desde hace un año y pico para denominar a un extraterrestre o alienígena. Por eso el museo llevará ese nombre. Yo me he criado con muchas películas en las que salen aliens, así que no se trata solamente de evocar el título de la película que es el epicentro del museo actual. En el nuevo museo habrá todo esto y mucho más, porque entrará todo lo relativo al mundo extraterrestre, desde Independece Day hasta otras más recientes. Eso sí, básicamente será un museo de ciencia ficción.
Entonces, el nuevo museo quizá incorporará material de otros coleccionistas…
Bueno, nosotros tenemos material para llenarlo ya y en realidad se nos va a quedar pequeño. Es verdad que hay una zona del museo que tenemos pensado destinarla a una sala polivalente en la que haremos exposiciones temporales. Por ejemplo, yo tengo un amigo que colecciona muchas cosas de Terminator y tiene un Schwarzenegger de tamaño real con la cazadora, un Terminator con el esqueleto cromado y varias cosas de la película a tamaño real. Si él nos cediera esa colección durante uno o dos meses podríamos hacer una exposición dedicada a esa saga durante un tiempo. Esa es la idea, ir cambiando el contenido de esa sala para que en el museo haya siempre cosas diferentes y la gente quiera volver.
Ya estamos acabando la entrevista, pero antes nos gustaría saber si tú, como turista de pantalla, nos puedes explicar alguna experiencia que hayas vivido y recuerdes especialmente.
Bueno, quizá parece una tontería, pero a un amigo y a mí nos tocó por sorteo un viaje a Los Ángeles para una première de la película “Valerian”. Tenía solamente dos días para visitar la ciudad, así que yo lo tenía claro: quería ir a ver la Torre Nakatomi de La Jungla de Cristal. Por cierto, que yo sé que no se llama Nakatomi, que es la torre de los estudios Fox de televisión, pero sabía que la rodaron ahí. Así que lo primero que hice cuando aterricé es dejar las cosas en el hotel y salir corriendo a ver ese edificio.
Para mí el turismo de pantalla es algo que me gusta y practico. He viajado a Suiza dos veces para ver el Museo del artista HR Giger, el creador del xenomorfo para la película Alien. También he ido a Lyon para ver su Museo de Cine. He visitado un par de veces a Úbeda (Jaén) para acudir a su festival de cine…
Tengo pendiente ir a Sad Hill o visitar la Exposición de Puerto Espacial sobre Star Wars, un proyecto de Juan Villa que está cerca de Valladolid. Por Lugo hay un complejo rural que se inspira en el Seños de los Anillos…en definitiva, me quedan todavía muchos lugares por recorrer en clave de turismo de pantalla.
Esto se acaba, Luis, ¿tienes alguna anécdota final que compartirnos?
Pues sí, vi al actor que hace de Carter Burke (Paul Reiser) en “Aliens: El regreso”. En la película él le da la tarjetita a Ripley, a Sigourney Weaver, para que le llame. Es una tarjeta como de visita. Pues hace años hablé con él por videollamada y a través de la pantalla vi que él también tenía una colección muy grande. Estuvimos hablando de eso y me preguntó si en mi museo había alguna estatua o algo suyo y le respondí que no, pero que tenía la tarjeta de visita que comentaba. Paul Raiser se sorprendió y me dijo “mucha gente me pregunta si la tengo y yo no la tengo, pero tú en Barcelona tienes una”. En realidad, se trata de una réplica, pero, posteriormente, cuando vi que este actor venía a Liverpool decidí ir a verle. Cogimos el avión, el hotel y compré otra réplica de la tarjeta para dársela. Cuando le vi le recordé nuestra conversación y se la regalé. Fue un momento muy chulo.
Y eso es todo, queridos turistas de pantalla porque… ¿puede haber un final mejor para una entrevista con el artífice del Museu Alien? Creemos que no, pero en todo caso, siempre dejamos abierta la puerta a alguna secuela en la que Luis nos cuente más cosas 😉