Influencers y turismo de pantalla: el nuevo viaje de la generación digital
Influencers y turismo de pantalla/ Collabstr
Por Miryam Tejada

En los últimos años, el turismo de pantalla ha experimentado un auge sin precedentes. Ya no basta con ver una película o serie desde el sofá de casa, ahora los viajeros buscan pisar los escenarios reales donde se rodaron sus cintas favoritas. Y este fenómeno, impulsado por plataformas de streaming y redes sociales, ha encontrado en los influencers unos aliados clave para su expansión. Pero, ¿cómo influyen realmente estas figuras digitales en la manera en la que explotamos las localizaciones cinematográficas y se convierten en destinos virales? 

 

Los influencers como embajadores del turismo de pantalla 

Los influencers de cine y viajes no son críticos ni directores. Digamos que antes eran las guías de viaje las que nos inspiraban, y ahora son ellos los que nos muestran el mundo a través de sus publicaciones. Con sus cámaras y móviles documentan los rincones que visitan, en este caso, escenarios simbólicos de películas y series. Comparten no sólo su belleza, sino también anécdotas y curiosidades de los rodajes, muestran cómo se ven esos lugares en la vida real (“Expectativa vs. Realidad), realizan rutas temáticas y sirven como inspiración para tus próximas aventuras.

Influencers. Los aliados para la promoción de tu destino de cine. Fuente: Canva

Una de las influencers más reconocidas es la alemana Andrea David (@filmtourismus) con un millón de seguidores en Instagram. Lleva 18 años disfrutando de viajes de película en los que captura sitios icónicos de grandes series y filmes. Su contenido ha ayudado a impulsar visitas a lugares menos conocidos, demostrando que el impacto de los creadores de contenidos va más allá de los destinos convencionales. De hecho, la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura, en colaboración con Turespaña, contó con ella para promocionar los escenarios en los que se rodó “Juego de Tronos” en este territorio. 

Una línea muy similar a Andrea David trabaja el creador de contenidos portugués Daniel Louro, más conocido en Instagram como @theworldisaset. Durante sus viajes visita y comparte con sus más de 10.000 seguidores los escenarios donde se grabaron grandes películas. Pero lo hace de un modo bastante peculiar, pues toma una fotografía sobre otra. Es decir, coloca una imagen que lleva impresa, de la escena con el personaje en la localización exacta, para transmitir la esencia de esa secuencia en particular. 

Otra es Andrea Rodríguez López, más conocida como Andrea Compton (@andreacomptonn). Esta youtuber madrileña con más de 700.000 suscriptores y 463 mil seguidores en Instagram, lleva más de seis años dedicada al cine, las series y, en general, al contenido friki y fan. Su amor por el séptimo arte viene de lejos, tanto es así que actualmente, entre otras ocupaciones, es actriz de doblaje. Por ese motivo, se ha convertido en referente del público y de las marcas para todo lo relacionado con el mundo de la pequeña y gran pantalla. Además, dedica sus viajes a perseguir las localizaciones de sus series y/o películas favoritas. Recientemente, viajó a Hawaii para visitar los emplazamientos de la archiconocida “Lost” (Perdidos). 

También en España existen dos webs de referencia que hablan sobre el turismo de pantalla y su impacto. En el caso de, cineturismo, encontraremos información sobre turismo de cine, pero también sobre turismo televisivo. Además, Laura Tejerina, autora de la web, no se centra solo en los destinos más conocidos, ya que opina que el mundo está lleno de emplazamientos de películas y series que no han calado en el gran público o que no son muy conocidas por el público actual, pero no por ello son menos interesantes. Por otro lado, cabe mencionar a viajera cinéfila. Con más de 128.000 seguidores en Instagram, en su blog y canal de Youtube comparte localizaciones de cine y destinos increíbles para viajar por España y el resto del mundo. De hecho, tanto en su blog como en Youtube tiene secciones específicas sobre dónde se rodaron se rodaron sus películas y series favoritas, desde Juego de Tronos, La Casa del Dragón, Vikingos o Los Bridgerton, hasta John Wick 4, Muerte en el Nilo o Indiana Jones. 

Estos son algunos ejemplos de cómo las redes sociales están impulsando este tipo de turismo. Sus publicaciones generan millones de visualizaciones y despiertan la curiosidad de los viajeros que sueñan con tomarse una foto en el mismo lugar donde se rodó su escena favorita.  

 

El turismo de pantalla. Generador de riqueza para la economía local

Además, hay que tener en cuenta, que la influencia de estas figuras no solo beneficia a los viajeros, sino también a los propios destinos que buscan la diferenciación a la hora de promocionarse para atraer turistas de calidad. El impacto de estos creadores de contenido en la industria turística ha experimentado un auténtico boom. Ciudades y pueblos que han servido como platós han visto crecer su número de visitantes, generando empleos y dinamizando el motor económico de la zona.

San Juan de Gaztelugatxe, escenario de Juego de Tronos”. Fuente: Canva

En España hemos podido experimentar ese impulso turístico. Por ejemplo, el turismo en Zumaia, en Gipuzkoa, se disparó tras su aparición en la película “8 apellidos vascos”. O el municipio segoviano de Pedraza, que gracias a “30 monedas” de Álex de la Iglesia se ha convertido en un destino de culto para los amantes del terror. Y otro capítulo aparte sería analizar el fenómeno mundial de “La Casa de Papel”. Hasta el barrio madrileño de San Blas desfilan todos los días viajeros cinéfilos en busca del emblemático edificio del atraco. San Juan de Gaztelugatxe, en Bizkaia, es otro ejemplo de ello. La ermita de la costa vasca, que hizo de Rocadragón en “Juego de Tronos”, ha sido inmortalizada por cientos de creadores de contenido atrayendo a turistas de todo el mundo. 

Y si miramos fuera de nuestras fronteras, también encontramos escenas similares. Basta con viajar hasta Croacia y poner el foco en Dubrovnik. La ciudad medieval se convirtió en un destino estrella tras ser la mítica escena del Desembarco del Rey en “Juego de Tronos”. Los influencers han popularizado tours temáticos y rincones menos conocidos que aparecen en la serie. También Irlanda es otro de los destinos que atrae a los amantes del séptimo arte, y Skelling Michael es la meca. Este remoto islote ganó fama mundial después de aparecer en “Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi”. Ahora, gracias a los vídeos de estas figuras digitales, los fans de la saga lo tienen entre sus objetivos. Y en este listado de destinos internacionales, no podía faltar Inglaterra y su mítica película “Notting Hill”. Aunque ya es un clásico, pues se emitió en 1999, la famosa librería y sus coloridas casas siguen siendo un imán para turistas, especialmente después de que creadores de contenidos de viajes y films revivieran su magia en TikTok. 

Las calles de “Notting Hill”. Fuente: Canva

Retos para el turismo de pantalla 

Sin embargo, este auge también presenta desafíos. Las redes sociales han convertido estos destinos en tendencia y han hecho que sus visitas se multipliquen. Lo que antes era un rincón olvidado ahora se ha podido convertir en una parada de obligada visita. La masificación turística puede afectar a la conversación de estos espacios, lo que, en algunos casos, ha llevado a las autoridades a establecer medidas de control y regulación, como ha sido el de San Juan de Gaztelugatxe, que ha sabido reconducir de manera ejemplar el éxito desmedido que trajo Juego de Tronos. La gestión sostenible es, por tanto, un reto para este segmento, y para el sector del turismo en general, ya que este fenómeno continuará moldeando nuestra forma de viajar y de descubrir el mundo del cine. Además está respaldado por plataformas como Netflix, Disney+ o HBO Max estrenando a diario producciones en todos los países.  

En definitiva, los profesionales de las redes seguirán marcando tendencias, descubriendo nuevos emplazamientos y generando expectación en torno a los próximos grandes escenarios. Y los viajeros continuarán consumiendo este tipo de contenido, ansiosos por descubrir nuevas localizaciones para emprender de nuevo el viaje y vivirlas in situ. 

¿Quizá son las nuevas tecnologías las que ofrezcan alternativas a ese nuevo modelo de turismo sostenible? Con el metaverso y la realidad aumentada, tendencias al alza que ya se han presentado en Fitur 2025, es probable que en el futuro podamos explorar escenarios cinematográficos de manera virtual antes de visitarlos en persona. ¿Tú qué opinas?