En esta entrevista nos adentramos en el mundo de Almodóvar gracias a un libro que nos descubre la mejor manera de visitar Madrid a través de su filmografía. Su autor, Sacha Azcona, es consultor sénior de comunicación y marketing, consejero delegado de Haz Comunicación y Asesor Técnico del plan de impulso al sector audiovisual del Gobierno ‘Spain Audiovisual Hub’. En el campo editorial, dirige la Fundación Azcona, que ha financiado y publicado una veintena de catálogos razonados de arte, y cuenta con una docena más en elaboración. Sacha es escritor de literatura infantil y juvenil, con media docena de libros publicados.
¿A quién crees que podría interesarle un libro como “El Madrid de Almodóvar”? ¿Es una lectura que recomendarías a alguien que no conozca su filmografía?
Aunque el eje sean las localizaciones y anécdotas de sus películas, es una guía para cualquiera que quiera disfrutar de los monumentos de Madrid, sus restaurantes, librerías… y descubrir las historias tras cada uno. Además, frente al resto de guías, el libro está actualizado, no solo en lo que a películas se refiere, sino a lugares, platos, direcciones… Está impreso con la editorial de Amazon, que me permite modificar el manuscrito original en tiempo real. Cuando alguien compra el libro está comprando la última versión. Amazon lo imprime, encuaderna y envía en sólo 48 horas, sin alterar el coste.
¿Cómo se ve Madrid a través de los ojos de Pedro Almodóvar?
Por un lado, está la mirada nostálgica del Madrid sencillo, de barrio, alejado de lo cosmopolita, la gentrificación y masificación actuales. Y, por supuesto, está la visión mágica que la cámara endulza de la arquitectura y la luz únicas de la capital. Para quienes no viven aquí, la guía les descubrirá una ciudad llena de historias.
Escena de «Tacones lejanos»/ El Deseo. Foto: Mimmo Cattarinich
El libro es un compendio de recomendaciones sobre cafés, librerías, museos y rincones con encanto que se vinculan a las localizaciones de nuestro manchego más universal. ¿Esas sugerencias tienen que ver con los gustos del autor, del director o de sus personajes?
No, en este sentido son mis recomendaciones personales. He vivido en el centro de Madrid durante 30 años, y conozco muy bien la ciudad.
¿Qué capítulos consideras más adecuados para un viajero que visita por primera vez la capital? ¿y para un madrileño?
El libro está clasificado por barrios, de modo que es muy sencillo manejarse. Mi preferido es Huertas, por su historia a lo largo del tiempo y porque aún conserva algo de la esencia original de Madrid.
Escena de «Mujeres al borde de un ataque de nervios»/ El Deseo. Foto: Macusa Cores
¿Y cuál es tu rincón favorito de Madrid, explicado en el libro?
Me gusta mucho la calle Alcalá a la altura del Círculo de Bellas Artes, sobre todo de noche. Las vistas desde allí o desde el edificio del Ayuntamiento, las callejuelas, los cafés…
Personalmente, ¿qué es lo que más le gusta del universo de Pedro Almodóvar?
Me gusta que logre mantener el espíritu de ciudad acogedora que ha sido siempre Madrid, cercana y un poco provinciana; rasgos que, por desgracia, se están perdiendo.
Escena de «KIKA»/ El Deseo. Foto: Jean Marie Leroy
¿Te consideras un turista de pantalla? De ser así, ¿qué lugar has descubierto gracias a una ficción audiovisual y recomendarías a nuestros lectore?
Sí, creo que todo el mundo tenemos un punto de turistas de pantalla. Una película te transmite miles de emociones que suponen un momento vital de una conexión fortísima: tu infancia, madurez, la persona con quien viste la película… Reconocer un lugar de una película es una sensación muy especial, reconfortante.
Un lugar que me gustó mucho fue Postman’s Park, en Londres. Sale al final de la película Closer. Es un jardín diminuto metido entre altísimos edificios, con placas que recuerden a personas que perdieron la vida salvando las de otros. Por su ubicación, por su concepto, es un lugar especial.